D. L.






El Perú es el país con mayor diversidad de etnias, lenguas y familias lingüísticas de América, según el nuevo mapa etnolingüístico presentado por el Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afro Peruanos (Indepa). 

Lenguas auctóctonas de Perú
Las lenguas nativas se hablan en los Andes centrales y en la selva amazónica. Un número de las lenguas septentrionales andinas se hablaban en la costa norte y los Andes septentrionales, pero se extinguieron en este país durante el siglo XIX.

Las únicas lenguas nativas andinas en actual uso son el quechua, el aymara, el jaqaru y el kawki; mientras que la región amazónica alberga una mayor variedad de lenguas, siendo las lenguas más habladas el asháninka y el aguaruna.

La siguiente lista es de las lenguas habladas hoy en día y aquellas extintas en el siglo XX o en extinción (en bastardilla).

Quechua: El quechua es la segunda lengua del país, por número de hablantes. Tiene oficialidad a nivel nacional de Perú, aunque desde el punto de vista lingüístico debe entenderse como una familia de lenguas emparentadas o como una macrolengua.

Aimara: El aimara es la tercera lengua del país, por número de hablantes. Predomina actualmente en el sur del país, en los departamentos de Puno, Moquegua y Tacna.

El resto de lenguas indígenas de Perú cuentan con más de 105 mil hablantes en conjunto y se hablan básicamente en el oriente y norte del país, en los departamentos de Loreto, Madre de Dios y Ucayali.

En el norte de Perú se encuentran cinco pequeñas familias: las cahuapana, jívara, zápara, peba-yagua y bora-witoto, estas familias se hablan principalmente en departamento de Loreto.

 FAMILIAS ETNOLINGÜÍSTICAS DEL PERÚ

En el Perú como país tiene el castellano como el idioma más extendido demográficamente. El castellano peruano posee una influencia de las lenguas quechuas que se dio desde la conquista y el virreynato y no es exclusiva del Perú, pues la influencia quechua es visible en el castellano boliviano, argentino, ecuatoriano y chileno.
Cada región del Perú tiene caracteristicas ligüísticas que la identifican con culturas ancestrales y que configuran las variantes del español en el Perú.

Con respecto a las etnias autóctonas el INDEPA, en su propuesta etnolingüística del Peru - 2010, reconoce la existencia de 16 familias de lenguas que son:

A.  ASHANINKA

1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

Departamento de Ayacucho (1 CC.NN.): Provincia de Huanta
Departamento de Cusco (16 CC.NN.): Provincia de La Convención
Departamento de Huánuco (6 CC.NN.): Provincia de Puerto Inca
Departamento de Junín (140 CC.NN.): Provincias de Chanchamayo y Satipo
Departamento de Pasco (89 CC.NN.): Provincia de Oxapampa
Departamento de Ucayali (101 CC.NN.): Provincias de Atalaya y Coronel Portillo

2. INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA:
Conocidos también como Kampas se encuentran distribuidos en pequeñas localidades a lo largo de los ríos Breu, Amônia y Arara. Su población se estima en 689 personas (CEDI, 1991).
De acuerdo a la información en el censo de 1993, los asháninkas constituyen el grupo indígena más importante de la Amazonia peruana: 52 461 personas que representan 21,89% del total de la población indígena censada.

El promedio de habitantes por comunidad es de 171 personas, siendo el más poblado el de 1284 personas censadas.

El 48,0% de la población asháninka tiene menos de 15 años, claro indicador de una población mayoritariamente joven. Los mayores de 64 años representan apenas 1,0% del total censado.
3. ORGANIZACIONES INDÍGENAS:

ANAP - Apatyawaka Nampitzi Asháninka Pichis
CARE - Central Asháninka del Río Ene
CECONSEC - Central de Comunidades Nativas de la Selva Central
CONOAP - Consejo de Comunidades Nativas No matsiguenga y Asháninka de Pangoa
FECONACA - Federación de Comunidades Nativas Campa Asháninka
FECONAPI - Federación de Comunidades Asháninka de Puerto Inca
OARA - Organización Asháninka del Río Apurímac
OAGP - Organización Ashéninka del Gran Pajonal
OCARE - Organización Campa Asháninka del Río Ene
OIRA - Organización Indígena Regional de Atalaya
UNAY - Unión Nativa Ashéninka - Yanesha

B. SHIPIBO-CONIBO (JONI)

1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

Departamento de Loreto (37 CC.NN.): Provincia de Ucayali
Departamento de Madre de Dios (3 CC.NN.): Provincia de Tambopata
Departamento de Ucayali (80 CC.NN.): Provincias de Atalaya, Coronel Portillo y Padre Abad
Ríos: Ucayali, Pachitea, Callería, Aguaytía, Tamaya y Lago Yarinacocha.

2. INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA:
Con un total de 20 178 individuos censados, los shipibo-conibo representan 8,42% de la población indígena censada. Cifras estimadas consideran que al menos 600 familias shipibo-conibas en los últimos treinta años se han trasladado de sus comunidades a centros urbanos para acceder a mejores servicios educativos y de salud, así como para buscar fuentes alternativas de ingresos monetarios.
La información censal ha omitido considerar entre 3000 y 4000 shipibos, de las comunidades ubicadas en la frontera de los departamentos de Loreto y Ucayali. Si se consideraran estas omisiones poblacionales, se estimaría una población total para este grupo de 27 000 personas.

La información censal más reciente revela la existencia promedio de 174 personas por comunidad. Se han reportado 23 asentamientos con más de 300 habitantes, frente a 12 que no superan las 50 personas.
C. HUAMBISA- HUAMPIS/SHUAR

1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

Departamento de Loreto (11 CC.NN.): Provincia de Alto Amazonas
Departamento de Amazonas (7 CC.NN.): Provincia de Condorcanqui
Ríos: Morona y Santiago.

2. INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA:
Los 5545 huambisas censados representan 2,31% del total de la población indígena empadronada en 1993. El promedio de población para las 37 comunidades empadronadas es de 150 personas.
Con un alto porcentaje de población menor de 15 años (51,7%) se evidencia como un grupo joven y en proceso de crecimiento. Sólo alcanzó a cumplir los 65 años de edad, siendo este grupo uno de los pocos donde el número de mujeres que alcanzaron dicha edad es mayor que el de hombres.

La tasa bruta de mortalidad es bastante alta (18,03), por encima de la registrada por sus vecinos los aguarunas, quizá debido a una menor cobertura de los programas de salud.
D. AGUARUNA

1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

Departamento de Amazonas (160 CC.NN.): Provincias de Bagua y Condorcanqui
Departamento de Cajamarca (2 CC.NN.): Provincia de San Ignacio
Departamento de Loreto (15 CC.NN.): Provincia de Alto Amazonas
Departamento de San Martín (12 CC.NN.): Provincias de Moyobamba y Rioja
Ríos: Marañón, Cenepa, Chinchipe, Nieva, Mayo, Apaga, Potro, Bajo Santiago.

2. INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA:
Con una población de 45 137 personas, los aguaruna constituyen 18,83% de la población indígena censada. Es el grupo con el mayor volumen poblacional después de los asháninka.
Los asentamientos aguaruna poseen como promedio un total de 264 personas, existiendo, sin embargo, diferencias significativas entre el asentamiento más poblado (982 personas) y el de menor volumen poblacional (siete individuos).

La tasa bruta de mortalidad es de 11,32. Entre los aguaruna se han registrado nueve comunidades con un alto número de fallecimientos.
E. COCAMA-COCAMILLA

1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

Departamento de Loreto (51 CC.NN.): Provincias de Alto Amazonas, Loreto, Requena y Ucayali
Ríos: Huallaga, Bajo Marañón, Bajo y Alto Ucayali, Amazonas y Bajo Nanay.

2. INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA:
Este grupo con sus 10 705 personas empadronadas constituye 4,47% del total de la población indígena censada.
Los datos estimados de la población cocama-cocamilla anteriores al censo señalaban un mínimo de 15 000 a un máximo de 28 000 personas.

El promedio poblacional para los asentamientos de cocama-cocamillas es de 297 personas. El índice de masculinidad es de 109,9.
F. QUECHUA DEL NAPO

1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

Departamento de Loreto (65 CC.NN.): Provincia de Maynas
Ríos: Napo.

2. INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA:
Con un total de 8632 individuos, incluidos los denominados quechuas santarrosinos, los quechuas del Napo representan 3,6% de la población indígena censada.
Las estimaciones poblacionales para este grupo fluctuaban entre un mínimo de 6000 y un máximo de 12 050 personas.
El promedio actual de habitantes por asentamiento es de 142 personas, variando los rangos desde el asentamiento más pequeño con sólo 23 individuos al mayor con un total de 430 personas.
La distribución poblacional por grupos de edad muestra una población bastante joven: 51,5% son menores de 15 años, en tanto que sólo 1,9% tiene 65 años o más.

G. HUITOTO Meneca, Murui, Minane

1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

Departamento de Loreto (18 CC.NN.): Provincias de Ramón Castilla y Maynas
Ríos: Ampiyacu y Putumayo, Napo, Nanay, Yaguasyacu. Establecidos en Colombia entre los ríos Amazonas, Cahuinari, Caraparaná, Igaraparaná y Putumayo.

2. INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA:
Los huitotos fueron severamente impactados por la actividad cauchera y su población se redujo considerablemente, desde 1910.
Las estimaciones poblacionales establecieron para aquel entonces un aproximado de 20 000 personas, integrantes de los diversos asentamientos huitotos.

Las estimaciones de población, efectuadas a partir de 1970, asignaron a los huitotos un mínimo de 930 individuos y un máximo de 1200.

Los comunidades de huitotos están igualmente integradas por un número importante de familias boras y ocainas, con un promedio de 107 habitantes.

La población es bastante joven: 49,3% es menor de 15 años. Parece haber existido una alta mortalidad infantil veinte años atrás, lo que se refleja en la clara reducción del grupo de edad de 15 a 19 años. 
 
 PARA MEJOR INFORMACION  HEMOS ANEXADO UN DOCUMENTO EN PDF DE UN MAPA DONDE SE ENCUENTRAN LOS DIFERENTES DIALECTOS DEL PERÚ


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario